Pachuca, Hidalgo.- El subsecretario de Educación Pública en Hidalgo, Fermín Garrido Baños, admitió que son por lo menos 500 Escuelas de Educación Inicial Indígena catalogadas como 'informales' que no tienen recursos públicos para infraestructura y ni los tendrán, de ahí que los menores seguirán estudiando en bodegas, criaderos de animales o instalaciones en mal estado.
'Este tipo de escuelas, por sus características y porque no forman parte de Educación Formal, difícilmente les va a llegar infraestructura de programas oficiales o apoyo gubernamental', aseveró en entrevista con REFORMA.
El funcionario explicó que la SEPH no etiqueta presupuestos para este tipo de escuelas, y sólo se les envía la asesoría de un técnico para que acompañe a los niños en su formación, pero no hay un presupuesto porque no es Educación Formal, no es Primaria General y no es Educación General.
Garrido Baños sostuvo que, ante estas circunstancias, esas escuelas sólo trabajan con las aportaciones de las comunidades.
Apuntó que si bien la Educación Inicial ya es obligatoria en México, en este caso, las escuelas en el Estado de Hidalgo no reciben apoyo gubernamental, puesto que se necesita que cubran una serie de características, entre ellas es que deben atender a por lo menos 20 niños por grupo.
Aunque en las escuelas de las comunidades de Capula y Bangandhó, en el Valle del Mezquital, que publicó REFORMA el domingo pasado sí se cumple ese requisito, de cualquier manera no hay recursos oficiales para atender a estos niños, tal como acusan las profesoras.
Y es que desde hace una década, han solicitado los apoyos oficiales pero siguen sin obtener respuestas.
De ahí que los padres de familia que gozan de medianas condiciones económicas se llevan a sus niños a escuelas de la cabecera municipal o a las comunidades donde no sufran tanto las carencias.

