DOCUMENTAL DE PANSAZO.
La educacion en mexico esta muy mal ya que en este se menciona que al iniciar clases 8 de cada 100 alumnos que se inscriben a secundaria no asisten, es por ello que se dice que en mexico "estamos tan mal educados, que nisiquiera nos damos cuenta que tan mal educados estamos", la educacion en las comunidades es la peor educacion que existe ya que esta carece de moviliario, maestros y alumnos. Aveces nos ponemos a pensar que es mejor dejar de estudiar para ponernos a trabajar pero en la actualidad una persona que estudia solo hata nivel primaria gana $4000 pesos al mes, el que estudia secundaria 5500, preparatoria $6000, licenciatura $14000 y posgrado $52000 ocea que para poder tener un buen salario debemos estudiar minimo una licenciatura. si la educacion no avansa de manera equitativa es por que todavia existe el autoritarismo por parte de los maestros queiere decir que no les dan la suficiente confianza a los alumnos para preguntar todas sus dudas dentro del aula y esto ocasiona que ellos se intimiden y prefieran quedarse con la duda. Para poder lograr una excelente educacion en mexico debemos tener maestros de excelencia para crear mexicanos de excelencia, ahora para poder conseguir una plaza necesitas tener dinero o alguna palanca para entrar, los maestros que estuduian en escuelas normales superiores entre comillas estan excelentemente preparados para dar clases ya que lo unico que hacen estos es repetir los programas que el gobierno les manda, existen maestros que acumulan puntos para ser reconocidos ya sea en marchas o apoyando algun candidato, estos solo por andar de arriba abajo cobran el mismo salario que como si impartieran clases.
Es increible ver como ni la SEP ni el SNTE saben cuantos maestros existen en mexico, pero lo mas triste es darse cuenta que independientemente de que no saben cuantos existen que son miles no tienen idea nisiquiera a que se dedican por que no todos estan impartiendo clases eso es obvio, sino en las zonas marginadas o comunidades no dejarian de ir a la escuela por falta de docentes, ahora al mencionar el precio de una plaza es de $80,000- 100,000 pesos esto quiere decir que es carisimo conseguir una plaza y pues por examen de opsicion es raro que te la den sino estas lo suficientemente bien preparado. En 2011 la SEP y el SNTE firmaron un acuerdo para evaluar a los maestros, y en la ultima evaluacion que se realizo 8 de cada 10 maestros reprovaron la evaluacion, y lo peor de todo es que con esos maestros no hacen nada ni los capacitan ni los corren es por eso que la educacion en mexico esta como esta.
En la prueba pisa la cual se realiza a todos los paises, finlandia, britania, holanda, son los paises mejores en resultados y mexico es uno de los ultimos y eso que en esa prueba solo se evalua español, matematicas y ciencias las materias basicas en la vida, el aprendizaje y conocimiento. Asi que para alcanzar a finlandia, ocea ser un pais de 1er mundo como ellos tenemos que avanzar en 367 años obviamente si ellos se quedaran estancados. En cuanto a las criticas de si es mejor la educacion en escuelas privadas que en las publicas mi opinion es que es lo mismo si un alumno. maestro o padre de familia es bueno, lo va hacer en donde sea en una escuela tanto publica como privada.
Ahora hablaremos del dinero de mexico, como lo distribuye el gobierno, del 100% de este el 21% solo se destina a la educacion ocea un porcentaje super bajo, el 7% en infraestructura y el 72% es para los salarios para los maestros y los lideres sindicales. El cambio de la educacion se ha venido mencionando desde sexenios anteriores podemos mencionar a, FELIPE CALDERON, VICENTE FOX, ERNESTO ZEDILLO, SALINAS, MIGUEL DE LA MADRID, LOPEZ PORTILLO, ECHEVERRIA, DIAZ ORDAZ, ADOLFO LOPEZ MATEOS, puras promesas y promesas y mas promesas, todos han prometido mejor educacion y la educacion siempre ha sido la misma, ahora 4 de cada 10 personas que delinquen y son detenidas son jovenes. lo peor es que los padres se quieren lavar las manos diciendo que si los jovenes son buenos o malos es por culpa de los maestros, pero de lo que se deben dar cuenta es que esto es una cadenita dende tanto maestros, alumnos y padres son responsables de todo puesto que si uno falla esta se rompe y si es lo contrario juntos construyen conocimiento, aprendizaje y sabiduria.
LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA:
Los secretos de un éxito asombroso
“CADA ALUMNO ES IMPORTANTE”
Paul Robert,
Director del Colegio Nelson Mandela, de
Clarensac,Gard, Francia
Traducción: Manuel Valdivia Rodríguez
Aureolada de prestigio por sus resultados en las evaluaciones internacionales
PISA (Program for International Student Assessment) del 2000 y 2003, Finlandia era
para mí, desde hace casi seis años, un tema lleno de interrogantes que no había
logrado responder con la información que podía espigar de muchas conversaciones y
lecturas. El programa europeo Arion, me permitió hacer una visita de estudio en ese
país, en abril del 2006.
Esta visita, organizada por Esa Räty, Director del Colegio de Niinivaara,
agrupó a dieciocho responsables de oficinas de educación procedentes de 14 países,
desde Noruega a Turquía. Todos ellos viajaron motivados por el deseo de comprender
las razones del asombroso éxito conseguido por los alumnos finlandeses.
El programa preparado por el señor Räty nos permitió visitar locales escolares
de todos los niveles: un jardín de niños, dos escuelas primarias, dos escuelas
secundarias, dos liceos, un liceo profesional, una universidad y un centro de formación
continua. Nos reunimos también con diferentes personas responsables de la educación:
Janna Puumalainen, Directora de Asuntos Internacionales del Municipio de Joensuu,
Tuula Vihonen, Directora de la Educación de Joenssu, Johanna Kurki, responsable de
los proyectos europeos Arion y Comenius de la Oficina de Estado de la Provincia
Oriental de Finlandia. Pudimos también conversar libremente con numerosos
profesores y alumnos así como con los directores de establecimientos educativos.
Al descubrir poco a poco la profunda originalidad del sistema finlandés, todos
concebimos una verdadera admiración y el deseo de importar algunos de sus secretos
a nuestros países respectivos.
FINLANDIA Y PISA
Los resultados del primer estudio PISA, llevado a cabo en el 2000, fueron
recibidos en Finlandia con satisfacción y sorpresa. Los finlandeses habían emprendido
desde hace 30 años profundas reformas en su sistema educativo; pero no habían tenido
aún la oportunidad de constatar los efectos positivos de un modo tan incuestionable y en
el marco de un estudio comparativo tan extenso.
En la primera evaluación PISA, Finlandia logró el primer lugar en lectura entre
los 43 países participantes (los 30 países de la OCDE y 13 países asociados); llegó al
4to lugar en matemática y al 3ro en ciencias. Manteniéndose entre los primeros países
del mundo por la eficacia de su educación, Finlandia mejoró su posición en PISA 2003:
entre los 41 países participantes, obtuvo el primer lugar en las tres materias evaluadas
2
en el 2000 y el segundo lugar en resolución de problemas, materia introducida en esta
nueva evaluación.
Finlandia hizo entonces un estudio atento del asunto y publicó un análisis de sus
resultados en PISA 2003 (lo que no había hecho en el 2000). El informe correspondiente
pone en evidencia características cuyo interés va más allá de los resultados
totales. En efecto, la diferencia entre chicos y chicas es mucho menor que en cualquier
otro de los países participantes. Los chicos no responden tan bien como las chicas en
lectura, pero la diferencia entre unos y otras es mucho menor que en cualquier otra
parte. Y en matemática, a diferencia de los demás países, las chicas responden casi tan
bien como los chicos. Otra característica notable es que en Finlandia, después de
Islandia, el impacto de las diferencias sociales sobre los resultados de los alumnos es el
más bajo. De manera muy significativa, la cuarta parte más desfavorecida, en términos
socioeconómicos, de la población de alumnos finlandeses se sitúa, en matemática, sobre
la media de los países de la OCDE. Del mismo modo, las diferencias existentes entre los
establecimientos son, también después de Islandia, las menores de todos los países
evaluados.
Otra conclusión notable del estudio es que la proporción de alumnos que obtuvieron
bajos resultados en matemática es mucho menor en Finlandia que en cualquier
otra parte (6% contra un 21% de la media de países de la OCDE). Este dato se relaciona
sin duda con el hecho de que los alumnos finlandeses tienen una gran confianza en sí
mismos, en sus competencias y en su potencial de aprendizaje. En sí, el nivel de
ansiedad relacionado con el aprendizaje de matemáticas aparece claramente como más
bajo que en los otros países.
Se concluye en este estudio que Finlandia es un país donde las desigualdades
consiguen ser corregidas mejor por la educación; es un país donde las diferencias de
capacidad entre los chicos y chicas son las más bajas y dónde los alumnos tienen una
valoración muy positiva de ellos mismos con relación a los aprendizajes.
En consecuencia, vale la pena tratar de entender cómo este país ha sabido
aportar respuestas tan pertinentes a problemas que Francia no ha podido resolver aun
después de 30 años de implantado el
colegio único.
LAS CLAVES DEL ÉXITO
A. “Cada alumno es importante”
Se recuerda que en el “Gran Debate sobre el Futuro de la Escuela”, organizado al
final del año 2003 para preparar la nueva ley de orientación, la fórmula que concentró
gran parte de la polémica fue ésta: ¿Qué es necesario poner en el centro del sistema, el
alumno o los conocimientos?
Finlandia eligió sin discusión la primera alternativa. Parece incluso que un fino y
profundo análisis de las necesidades reales de cada alumno es lo que está detrás del
asombroso éxito del sistema, pacientemente construido en 30 años de reforma. La idea
3
de que un alumno feliz, bien desarrollado
1, libre de progresar a su ritmo, adquirirá más
fácilmente los conocimientos fundamentales no es una utopía de un pedagogo
iluminado: es simplemente la idea que orienta la acción de todos: el Estado, las
municipalidades, los directores de establecimiento, los profesores… Finlandia respeta
profundamente los conocimientos, pero respeta aún más a los individuos que están en
proceso de adquirirlos. Y eso no es tenido allí como un idealismo desabrido, sino por el
más elemental pragmatismo. Esa Räty, Director del Colegio Niinivaara, en Joensuu,
asume como su divisa la fórmula que resume esta filosofía: “Cada alumno es
importante”.
a) Un medio ambiente cálido y acogedor
El alumno debe sentirse en la escuela “como en su casa”. Toda divergencia entre
la escuela y la casa debe ser borrada en la medida de lo posible. El marco de vida está
concebido para favorecer esta continuidad: la escuela es un lugar de vida donde los
espacios de trabajo son extensos (65m ² por aula en el nuevo colegio en construcción en
Joensuu) y dónde los lugares previstos para el descanso son cómodos. Los alumnos
descansan en pasillos de colores cálidos y a menudo decorados por trabajos de ellos
mismos, sin carreras ni empujones. Sin degradaciones: los locales están limpios y se
respetan como un segundo hogar. Pareciera incluso que no está en el espíritu de los
alumnos la idea de manchar, de destruir.
El tamaño modesto de los establecimientos (300 a 400 alumnos en un colegio;
400 a 500 en un liceo) crea una atmósfera de proximidad y permite al tutor o al director
de conocer personalmente a todos sus alumnos
En cuanto a las relaciones entre los profesores y los alumnos, éstas son de gran
familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Desde el jardín de
niños hasta el liceo, los profesores son accesibles, están disponibles y atentos. Una
joven alemana, alumna del liceo de Niinivaara, que vino a pasar un año en el marco de
un intercambio internacional, contaba que ella había llamado una vez por teléfono
celular a un profesor para pedirle unas aclaraciones sobre un punto del programa.
Bastante intimidada, temía la reacción del profesor. Pero éste se había mostrado, para su
gran sorpresa, encantado de poderle hacer algo por ella. “Todo el mundo, añade, es
abierto y positivo. Los profesores buscan ayudar a los alumnos a aprender. Todo es
extremadamente cálido y amistoso”. En efecto, todos los alumnos con quienes pude
comunicarme dicen gustar de su escuela, aun cuando tienen algún problema con uno u
otro curso.
Uno de los criterios que el colegio de Niinivaara enfatiza en su autoevaluación
es el sentimiento que tienen los propios alumnos de poder ser ellos mismos en toda
circunstancia. De hecho, nos impresiona, al circular por los establecimientos, la
1
N del T: La palabra “desarrollado” no traduce exactamente el participio “épanoui”, usado en el original;
tampoco lo conseguiría el término “expandido”. El verbo “épanouir”, referido originalmente al abrirse de
una flor, hace referencia metafórica a un estado de despliegue, de expansión de potencialidades. Es una
pena que no tengamos en castellano un verbo como ése.
4
relajación
2 (incluso de indumentaria) y la libertad de movimiento de los alumnos, lo que
por otra parte no excluye, de modo alguno, una sorprendente autodisciplina. Pareciera
que el robo es desconocido: los alumnos depositan sin temor sus ropas en un vestuario
de libre acceso en el vestíbulo de todo establecimiento; las bicicletas quedan sin claves
antirrobos en los sitios previstos. En sus cursos los profesores tienen un elevado límite
de tolerancia con relación a pequeñas faltas que en Francia dan lugar, a menudo, a
sanciones inmediatas: Clase de Matemática en la Universidad de Juhanala, suena un
celular. Se comprende que el profesor llame la atención al alumno con un chasquido de
reprobación hecho con la lengua. El alumno observa discretamente su SMS
3 y todo
vuelve al orden. En la misma clase, otro alumno trenza tranquilamente un
scoubidou4
sin atraer ninguna atención: no molesta nadie y quizá esta ocupación le permite seguir
mejor la clase… Entonces ¿por qué pretender un comportamiento formal?
Ciertamente, existen sanciones: los alumnos perturbadores pueden verse
infligidos con media hora de retención durante la cual deberán quedarse tranquilos, sin
hacer nada, mientras que están siendo vigilados por un profesor. Los directores de establecimiento
tienen incluso el derecho a suspender hasta por tres meses a los alumnos,
pero esta sanción es rarísima y en cualquier caso supone la obligación de ¡garantizar la
continuación de la enseñanza en la casa! La suspensión definitiva no esta prevista: ¿Un
padre de familia tendría entonces que ubicar a su niño en la calle?
Esta atmósfera familiar es aún más notoria en el jardín de niños. El número de
adultos allí es el suficiente para garantizar una estrecha relación con cada niño. Tres
auxiliares de pre-escolar más un ayudante
5 para cada grupo de 12 niños de entre 1 y 3
años; 2 profesores calificados, un auxiliar de pre-escolar y un asistente para un grupo de
21 niños de edades entre 3 y 6 años. Por otra parte, todo es tomado en cuenta, en la
elección de los muebles y en el ritmo de las actividades, para evitar cualquier tensión
innecesaria a los niños. Por eso, ellos parecen asombrosamente tranquilos, relajados y
asequibles.
Finlandia: Excelencia en la educación, clave de la innovación

Tras casi un mes de silencio bloguero, por fin encuentro el rato para poder compartir algo a lo que llevo dándole vueltas bastante tiempo. Como vimos en el articulo sobre
Corea de Sur, y como cada vez parece quedar más patente, una de las claves para disponer de un modelo productivo innovador y competitivo para un país
reside en su educación.
El hecho que los resultados del sistema educativo español sean tan pobres, tal y como se recoge en el último índice
PISA 2006, hace especialmente urgente la tarea de replantear desde la base el cómo abordar la educación de nuestros jóvenes…. porque
como mencionaba Eduard Punset, no estamos ante una crisis financiera, sino en una auténtica crisis de innovación, herencia de un modelo productivo agotado.
Para conseguir el famoso “
cambio de modelo” debemos atacar el problema desde la base…. y ésta es sin duda la educación de los jóvenes que pasado un tiempo compondrán la base de la fuerza productiva española. Finlandia es un excelente ejemplo de cómo un país con unos parámetros de gasto y restricciones similares a España (en la media de la OCDE) ha conseguido posicionarse como líder del índice educativo
PISA 2006, por lo que a mi juicio lo que deberíamos hacer es analizar en detalle las claves de su éxito.
Finlandia: modelo educativo y claves de su éxito suscitan renovado interés…
Si hablamos de educación, el gobierno de Finlandia ha realizado un trabajo impecable: los últimos 15 años han liderado los resultados de la prueba Pisa, que mide los conocimientos de alumnos en alrededor de 50 países de la OECD, y eso que sólo gasta dos puntos porcentuales más que Chile en educación y la enseñanza es totalmente pública. Sólo el 3% de los alumnos asiste a escuelas privadas subvencionadas.
Por lo mismo, el éxito del sistema finlandés no resulta ajeno a ninguna nación. Desde los resultados de la prueba Pisa del año 2000, los ojos de profesores, docentes y ministerios de todo el mundo han estado puestos en las claves de la receta. “Finlandia se convirtió en un destino de turismo educacional; hemos recibido cientos de visitas en el último año”, cuenta Suvikki Silvennoinen, primera secretaria de la embajada finlandesa en nuestro país.
Según el Ministerio de Educación finlandés, en 2007 la Dirección General de Educación organizó unas 150 visitas, contabilizando a más de 1.700 personas de 50 países. A esta cifra hay que añadir las 90 visitas particulares a los institutos de educación y algunas ciudades o colegios.
Entre ellos, la propia Presidenta Bachelet, quien en abril de 2007 visitó el país nórdico junto a una comitiva compuesta por representantes políticos y delegados del mundo académico y científico, buscando sobre todo conocer las experiencias y avances en educación inicial. Algo similar hizo el Presidente de Perú, Alan García, quien luego de pedir la colaboración de Finlandia para mejorar el sistema de educación de ese país, envió una comitiva especial para conocer los detalles del éxito.
Pero el país atrae el interés no sólo de países con bajos desempeños académicos, sino también de sus pares del primer mundo. Por ejemplo, lo han visitado el ministro de Educación de Irlanda del Norte, Martin McGuiness; el secretario de Educación de Hong Kong, Michael Suen; y cientos de delegaciones oficiales y de docentes y directores de escuelas británicas, norteamericanas, canadienses, etc.
La entidad encargada de la coordinación de las visitas es el Ministerio de Educación, apoyado por Palmenia, centro de educación y desarrollo de la Universidad de Helsinki, el cual ofrece a través de su página web, visitas a colegios, reuniones con expertos y autoridades finlandesas y asesoramiento. El interesado debe inscribirse online y señalar qué tipo de actividades quiere y el centro le envía un presupuesto (que no incluye pasajes aéreos).
“Inicialmente las visitas guiadas a los colegios y la presentación del sistema no tenía ningún costo, porque en su mayoría eran parlamentarios o prensa. Luego, al ser la demanda mucho mayor, todas las visitas son pagadas, debido a los gastos que implican”, dice Silvennoinen.
Así, por ejemplo, para septiembre ya se está organizando un congreso titulado “El milagro de Pisa, detrás del éxito finlandés”, en el que se expondrá sobre la estructura del sistema y soluciones pedagógicas e innovación aplicables a cada contexto escolar. “Hay un gran interés, cada vez mayor, en la educación de Finlandia. Pensamos que nuestras experiencias pueden servir para otros países que buscan una educación buena y accesible para todos”, argumenta la diplomática.
LAS CINCO CLAVES DEL ÉXITO FINLANDÉS
1. Profesores: La calidad de los profesores, según la consultora McKinsey que realizó un estudio sobre los sistemas educativos que han obtenido mejores resultados en Pisa- es la piedra angular del sistema educacional. En ese país, pedagogía es una de las carreras más prestigiosas, por lo mismo es muy demandada y sólo el 10 % más de quienes postulan logran quedarse cursándola. Además, los docentes están obligados a tener -por lo menos- un título de máster, que se alcanza en cuatro años de estudio.
2. Profesores por alumno: Hay un profesor para 16 alumnos en la etapa primaria y en la secundaria 13 escolares por cada profesor. Cifras muy lejanas a las chilenas, donde hay un profesor para 30 alumnos o más.
3. Un año más tarde: Los alumnos ingresan al sistema escolar un año después que en nuestro país (a los siete años), y se extiende hasta los 16 años. Entre los 16 y 19 años, los jóvenes ingresan al bachillerato que es la etapa de preparación para la educación superior.
El bachillerato culmina con un examen final que se realiza homogénea y simultaneamente en todo el país. Este comprende cuatro pruebas obligatorias: lengua materna e idioma nacional, idioma extranjero, matemáticas o ciencias (psicología, biología, química, filosofía).
4. Sistema bilingüe: Los alumnos aprenden por obligación dos lenguas: sueco y uno optativo. “Cuando los países comenzaron a interesarse
5. Nadie se queda atrás Según el informe McKinsey, el modelo finlandés es exitoso porque los profesores ponen atención en todos los alumnos, independiente que aprendan a distintos ritmos y tiempos. En ese país, de hecho, es donde hay menos diferencia entre los escolares con buen y mal rendimiento, de entre todos los países que rinden Pisa. Esto se debe a que los profesores trabajan de forma personal con quienes se retrasan.
Finlandia, el modelo educativo de hoy
La mejor educación en el mundo no es la que empieza a los cuatro años de edad ni la que tiene todo el secundario obligatorio.
En Finlandia, cuya educación encabeza los rankings internacionales de calidad, los chicos empiezan a ir al colegio a los 7 años y los docentes gozan no sólo de prestigio y valoración social, sino de amplia confianza del Estado para desempeñar sus tareas.
“Los maestros están muy bien formados y motivados. Además, nuestras escuelas tienen un sistema de apoyo a los estudiantes, que contribuye a que tengan éxito”, explicó a La Nacion la directora de Educación Preescolar y Básica de Finlandia, Irmeli Halinen, al sintetizar las razones principales que hoy ubican a Finlandia en lo más alto de las evaluaciones en matemática, ciencia y comprensión de lectura.
Más allá de las diferencias culturales y sociales que separan a ese país de la Argentina, las estadísticas desnudan diferencias abismales. En Finlandia, donde la enseñanza básica y obligatoria se extiende nueve años, el abandono escolar es del 0,5% y repite apenas el 2% de los alumnos. En la Argentina, en cambio, se estima que la deserción alcanza al 8,5 % en el período más crítico –séptimo grado a segundo año del secundario– y el índice de repitencia trepa al 10,3 % en la primaria, con picos más altos en algunas jurisdicciones y etapas.
En la Capital Federal, el distrito con mejor rendimiento escolar en todo el país, repiten el 15,5% en primer año del secundario y el 18,1 % en segundo año.
"No tenemos inspecciones ni supervisores. Confiamos en nuestros docentes", aseguró Halinen, que llegó a Buenos Aires para participar de un taller internacional sobre inclusión educativa organizado por el Ministerio de Educación, la Oficina Internacional de Educación de la Unesco, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc) y la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés.
Los jardines maternales y el año de preescolar es voluntario, aunque la mayoría de los chicos concurre a estas instancias de educación temprana, en las que juegan, cantan y realizan actividades lúdicas. Pero no más. "La educación obligatoria comienza a los 7 años porque antes los cerebros no están listos. Nuestras investigaciones neurológicas muestran que antes de esa edad el desarrollo cerebral y físico no es el apropiado para el aprendizaje académico", explicó Halinen.
La estructura educativa en Finlandia, un país de 5,2 millones de habitantes, es esencialmente estatal. Hay unas 3500 escuelas de enseñanza básica, con 586.000 alumnos y 44.000 docentes. Más del 90% de los colegios son municipales y la enseñanza privada es casi nula.
A la enseñanza básica le sigue la secundaria superior, de tres años, con dos opciones: vocacional y general, con 120.000 alumnos cada una. Tradicionalmente, la secundaria vocacional era más popular, pero hoy la demanda está equilibrada. Ambas vías sirven para llegar a la universidad.
Autonomía y calidad
Los directores de cada escuela básica pueden elegir libremente al plantel docente. Las autoridades municipales, sin embargo, son responsables de la capacitación, formación y bienestar de los maestros.
"En las aulas se utilizan métodos que activan el aprendizaje, como trabajos en grupo y búsqueda de información", contó la viceministra. Y explicó que tratan de trabajar siempre con grupos reducidos.
Por ley, entre primer y segundo grado no puede haber más de 25 alumnos. Y de tercero a sexto, hay entre 25 y 30 chicos en cada aula. A partir de séptimo, en los grados superiores, el número baja y los maestros trabajan con 15 a 20 chicos. "Son clases más pequeñas. A esa edad, es mejor que sean menos", dijo Halinen, con naturalidad. Y contó que la premisa es que los docentes "reconozcan en el curso las necesidades de los estudiantes para desarrollar las capacidades de cada uno de la mejor manera posible".
La lectura, la escritura y el manejo de las habilidades matemáticas son la prioridad en el aula. También se busca el aprendizaje en competencias, más que en contenidos, y cada escuela puede organizar las asignaturas en áreas.
El uso de las tecnologías se aplica en la escuela en forma integrada. "Las nuevas tecnologías forman parte de todas las áreas de la vida. Están incluidas en todas las materias", explicó Halinen, al señalar que un colegio puede incluir una materia específica para enseñar las nociones de informática. Pero, en ese caso, no será una asignatura obligatoria, sino optativa.
Para la viceministra es importante conservar la estructura de nueve años de educación básica, que en la Argentina fue dejada de lado el año último, con la nueva ley de educación.
"Conviven en las mismas instalaciones los chicos de 7 años y los adolescentes de 16. Los más pequeños respetan a los mayores y éstos tienden a asumir más responsabilidades. El comportamiento, incluso, es mejor", dijo la funcionaria. Por ejemplo, señaló que en excursiones y viajes de estudios de los cursos inferiores, los maestros suelen llevar a los chicos más grandes como asistentes de enseñanza.
Jerarquización docente
Tal vez, la principal diferencia con la realidad argentina es la valoración social que hoy tienen los docentes.
Y no sólo es un tema salarial. "Los maestros en Finlandia deberían ganar mejor porque todos tienen un grado universitario y una muy buena formación académica", precisó Halinen. Y añadió que desde hace varios años las clases no se interrumpen por paros.
La profesión docente, explicó, es muy popular y es la primera actividad que eligen los jóvenes al salir del secundario. Hay tantos candidatos a la docencia, que se dan el lujo de seleccionar a los mejores. La Universidad de Helsinki sólo admite al 12% de los aspirantes a la docencia.
"Los propios maestros piensan que su profesión es creativa, innovadora, y tienen libertad para trabajar. Además, las escuelas no son las únicas en Finlandia que trabajan para los niños", concluyó la visitante europea.
Claves del éxito
- Inicio: la escuela obligatoria comienza a los 7 años. El preescolar es voluntario.
- Motivación: los chicos aprenden a leer y escribir en primer grado, en medio año.
- Extensión: la escuela básica y obligatoria dura nueve años, hasta los 16.
- Efectividad: el 0,5 % de los chicos abandona la escuela. Y repite apenas el 2 por ciento.
- Por año: los alumnos tienen 190 días de clases.
- Atribuciones: cada director de escuela puede elegir su plantel docente.
- Ayuda: las escuelas están obligadas a dar apoyo escolar a los chicos que lo necesitan.
- Dimensiones: en primer grado no hay más de 25 alumnos por aula. Y de séptimo a noveno, el máximo es de 20.
- Por mérito: hay una selección rigurosa en el ingreso a la docencia.