jueves, 27 de septiembre de 2012

STATE OF ART


Educación en Finlandia

Sistema de educación en Finlandia

El sistema de educación finlandés consta de escuela primaria, preparatoria general y vocacional, educación superior y educación para adultos. La escuela primaria da una educación de 9 años para todos los niños en edad escolar a partir de los 7 años de edad.
El siguiente estadío de estudios se realiza ya sea en una preparatoria (de 3 años) que termina en un examen de bachiller o en una escuela vocacional (de 2 a 3 años) que prepara para un oficio o permite seguir a un nivel superior en la área de especialización.
La educación superior se imparte en 20 universidades y 26 politécnicos. De la educación para adultos se encargan las diferentes instituciones patrocinadoras independientes, escuelas nocturnas, institutos vocacionales y universidades, las cuales todas tienen un centro de educación continua.

Universidades

En Finlandia hay 20 universidades de las cuales 10 son multidisciplinarias, 3 universidades tecnológicas, 3 escuelas de economía y administración de empresas y 4 academias de arte. Además el Colegio de la Defensa Nacional, perteneciente al Ministerio de Defensa, ofrece educación a nivel universitario.
Actualmente hay 147,000 estudiantes en las universidades de los cuales más de 3,000 son extranjeros que estudian para un grado. El número de los estudiantes extranjeros visitantes es de 2,500 al año.
Todas las universidades llevan a cabo investigación y otorgan doctorados.
Los grados universitarios en Finlandia corresponden a licenciatura (kandidaatti), maestría (maisteri) y doctorado (tohtori). En varias áreas de estudios se puede tomar un grado intermedio predoctoral (lisensiaatti).
El grado de licenciado toma por lo menos tres años para completar. Consiste de estudios básicos e intermedios de la materia principal incluyendo una tesis de licenciatura, estudios de una o más materias adicionales y estudios de idiomas. El grado de maestría requiere mínimo 5 años de estudio de tiempo completo (o dos años después del grado de licenciatura) e incluye estudios avanzados y tesis de maestría.
Los estudios universitarios constan de varios tipos de trabajo: clases u otra instrucción, ejercicios, ensayos u otros trabajos independientes, exámenes, seminarios, etc. Pueden ser obligatorios u opcionales. Es posible tomar cursos extras y cada vez es mayor el número de estudiantes que realizan parte de sus estudios en otras universidades en Finlandia o en el extranjero.
El grado predoctoral es posible obtenerlo en 2 años y el doctorado en cuatro. La investigación y la preparación de una tesis substancial forman parte escencial de los estudios tanto a nivel predoctoral como doctoral.
La unidad de medida en el proceso de estudios es un crédito. Un crédito requiere aproximadamente de 27 horas de trabajo de estudio. Un año de estudios de tiempo completo dan normalmente 60 créditos. El requerimiento mínimo para el grado de licenciatura es de 180 créditos. En la mayoría de los casos el grado de maestría requiere de 120 créditos más.

Becas

El Gobierno de Finlandia ofrece becas para estudios de posgrado, investigación y enseñanza en instituciones de educación superior o en un instituto público de investigación en Finlandia. Para realizar estudios de posgrado en Finlandia es necesario contar con el título del grado de maestría. Los ciudadanos de los siguientes países, con los cuales Finlandia tiene un acuerdo bilateral, pueden concursar para las becas:
Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, China, Cuba, Dinamarca, Egipto, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, India, Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Mongolia, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, República de Corea, República Checa, Rumania, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania.
Las autoridades de cada uno de estos países pueden postular hasta 10 candidatos para estas becas ofrecidas por el Gobierno de Finlandia. Las propuestas deben llegar a las autoridades de Finlandia a más tardar el 28 de febrero de cada año, lo que significa que la última fecha de recepción de solicitudes en caso de México es a finales de enero.

En México la autoridad a quien los interesados deben presentar las solicitudes es:
                      Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE)
                      Dirección General de Asuntos Culturales
                      Dirección de Intercambio Académico
                      Unidad de Promoción y Difusión de Becas
                      Plaza Juárez No. 20-PB
                      Colonia Centro, México D.F. , C.P. 06010
                      Teléfonos  (55) 3686 5275
                      Horario de atención 9:00 a 13:00 hrs
                      E-mail: infobecas@sre.gob.mx
Los candidatos deben cumplir con los siguientes requisitos:
  • Pretender llevar a cabo estudios de nivel posgrado, participar en proyectos de investigación o enseñar en una institución de educación superior o instituto público de investigación en Finlandia
  • Haber establecido contacto con el instituto receptor en Finlandia antes de presentar la aplicación
  • Tener una carta de invitación del supervisor académico en Finlandia, la cual debería incluir un cronograma
  • Contar con el título del grado de maestría antes de presentar la aplicación
  • No haber pasado más de un año en una institución finlandesa de educación superior inmediatamente antes del periodo de la beca pretendida
  • Poder mostrar una habilidad oral y escrita suficiente del idioma requerido para el estudio / investigación
  • Tener la nacionalidad de alguno de los países elegibles de la lista arriba presentada
El proceso de la aplicación
El formato de solicitud puede obtenerse de la autoridad nacional de becas (SRE, en el caso de México), o directamente del Centre for International Mobility CIMO. También puede bajarlo de la página de Internet de CIMO en
http://www.studyinfinland.fi.
Documentos necesarios para la solicitud:
  • Solicitud completada y firmada
  • Curriculum vitae
  • Copias de diplomas (y traducciones oficiales de las diplomas al finlandés, sueco o inglés)
  • Dos cartas de recomendación
  • Plan de estudios / investigación (2-5 hojas)
  • Invitación del supervisor académico en Finlandia
  • Certificado de idioma (finlandés, sueco o inglés)
La solicitud debe incluir todos los documentos solicitados y una copia del formato de solicitud. Deben ser entregados a la autoridad correspondiente, en el caso de México a la Secretaría de Relaciones Exteriores.  Solicitudes enviadas directamente al CIMO, no serán consideradas.
Duración
La beca puede ser otorgada para períodos de tres (3) a nueve (9) meses. El año académico en Finlandia dura de septiembre a mayo. El semestre de otoño inicia en septiembre y termina el 20 de diciembre y el de primavera inicia en enero y termina al final de mayo.

La beca incluye:
Una mensualidad de 1200,- euros (aprox. 20.500.- pesos). El monto de la beca es suficiente sólo para una persona.

Costos de viajes
Los costos de viajes, tanto internacionales como dentro de Finlandia no serán cubiertos por CIMO.

Seguro
Se les recomienda a los beneficiarios de la beca hacer los arreglos necesarios para estar cubiertos por un seguro durante su estancia en Finlandia.

Información y enlacesSecretaría de Relaciones Exteriores
Centre for International Mobility CIMO

Instituciones de educación superior en Finlandia

Universidades
Universidades de Tecnología Escuelas de Economía y Administración de Empresas
Academias de Arte
Universidades Tecnológicos Politécnicos

Universidades

Aalto University
Aalto University Admission Services
P.O. Box 13350
00076 Aalto
Tel. +358 9 47001
Email:
international@aalto.fi

Åbo Akademi University
InternationalOffice
Domkyrkotorget 3
FIN-20500 Åbo
Tel. +(358 2) 215 4790, Fax +(358 2) 251 7553
Email:
hklavus@abo.fi
University of Helsinki
PL 33 (Yliopistonkatu 4)
00014 HELSINGIN YLIOPISTO
Tel. +358 (0) 9 1911
Email:
admissions@helsinki.fi
University of Joensuu
International Relations Office
P.O.Box 111 (Yliopistokatu 2)
FI-80101 Joensuu
Tel. +(358 13) 251 111, Fax +(358 13) 251 4588
Email:
intnl@joensuu.fi
University of Jyväskylä
International Office
P.O. Box 35 (T)
FIN-40351 Jyväskylä
Tel. +(358 14) 601 086 or 601 079, Fax +(358 14) 601 061
Email:
intl@jyu.fi
University of Kuopio
International Office
P.O. Box 1627
FIN-70211 Kuopio
Tel. +(358 17) 162 042, Fax +(358 17) 163 496
Email:
intl@uku.fi
University of Lapland
International Office
P.O. Box 122 (Yliopistonkatu 8)
FIN-96101 Rovaniemi
Tel. +(358 16) 341 2245, Fax +(358 16) 341 2699
Email: i
nternational.relations@ulapland.fi
University of Oulu
Office of International Relations
P.O.Box 8000
FIN-90401 Oulu
Tel. +(358 8) 553 1011, Fax +(358 8) 553 4040
Email:
international.office@oulu.fi
University of Tampere
International Office
FI-33014 University of Tampere
Tel.+358-3-3551 7973 and +358-3-3551 8949
Fax. +358-3-3551 6503
Email:
intoffice@uta.fi
University of Turku
InternationalOffice
FIN-20014 Turku
Tel. +(358 2) 333 6582, Fax +(358 2) 333 6370
Email:
international@utu.fi
University of Vaasa
International Affairs Office
P.O.Box 700
FIN-65101 Vaasa
Tel. +(358 6) 324 8223, Fax +(358 6) 324 8179,
Email:
international.affairs@uwasa.fi

Universidades de Tecnología

Helsinki University of Technology
P.O. Box 1000 (Otakaari 1, Espoo)PO Box 1000, FI-02015 TKK
FIN-02015 TKK
Tel. +(358 9) 4511, Fax +(358 9) 451 5332
Email:
kv-info@tkk.fi
Lappeenranta University of Technology
International Office
P.O. Box 20
FIN-53851 Lappeenranta
Tel. +(358 5) 621 2920, Fax +(358 5) 621 2929
Email:
anne.makkonen@lut.fi
Tampere University of Technology
International OfficeP.O. Box 553 (Korkeakoulunkatu 1)
FI-33101 Tampere
Telephone: +358 3 311 511
Fax: +358 3 3115 2640
Email:
interoff@tut.fi

Escuelas de Economía y Administración de Empresas

Hanken Swedish School of Economics
Centre for International Studies
P.O. Box 479 (Arkadiankatu 22)
FIN-00101 Helsinki
Tel. +(358 9) 4313 3209, Fax +(358 9) 4313 3418
Email:
margareta.granholm@hanken.fi
Helsinki School of Economics
P.O. Box 1210
FIN-00101 Helsinki
Tel. (358 9) 43131, Fax (358 9) 4313 8707
Email:
kirjaamo@hse.fi
Turku School of Economics
Office for Academic Affairs
Rehtorinpellonkatu 3
FIN-20500 Turku
Tel. +358 2 481 481, Fax +358 2 481 4299
Email:
viestinta@tse.fi

Academias de Arte

Academy of Fine Arts
Kaikukatu 4
FIN-00530 Helsinki
Tel. + 358 9 680 33 20, Fax + 358 9 680 33 260
Email:
office@kuva.fi
Sibelius Academy
P.O. Box 86 (Töölönkatu 28)
FIN-00251 Helsinki
Tel. +(358 9) 405 441, Fax +(358 9) 405 4643
Email:
info@siba.fi
Theatre Academy
PO BOX 163
FIN-00531 Helsinki
Tel. +358 9 431 361, Fax +358 9 431 36200
Email:
international@teak.fi
University of Art and Design Helsinki UIAH
International Affairs
Hämeentie 135 C
FIN-00560 Helsinki
Tel. +358-(0)9-756 31, Fax +358-(0)9-7563 0223
Email:
info@taik.fi
Politécnicos
Åland University of Applied Sciences
P.O. PB 1010
AX-22111 MARIEHAMN
Tel. +358-(0)18-5321
Fax. +358-(0)18-16913
Email:
info@ha.ax
Arcada University of Applied Sciences
Jan-Magnus Janssonin aukio 1
FIN-00550 Helsinki
Tel. +358 (0)207 699 699, Fax: +358 (0)207 699 622
Email:  
information@arcada.fi
Central Ostrobothnia University of Applied Sciences
Talonpojankatu 4
FIN-67100 KOKKOLA
Tel. +(358 6) 825 0000, Fax +358 (0)6 825 2074
Email:
admissions@cou.fi
The Diaconia Institute of Higher Education
International Office
Sturenkatu 2
00510 Helsinki
Tel. +358 40 869 6019, Fax +358 9 4780 0794
Email:
international.office@diak.fi
Helsinki Metropolia University of Applied Sciences
PO BOX 4000 ( Bulevardi 31)
FI-00079 Metropolia
Tel. +358 20 783 5000, Fax.+358-20-7835047
Email:
kirjaamo@metropolia.fi
HAMK University of Applied Sciences
International Office
PL 230
FIN-13101 Hämeenlinna
Tel. +(358 3) 6461, Fax +(358 3) 646 4400
Email:
marja.raikkonen@hamk.fi
HAAGA-HELIA University of Applied Sciences
International Office
Rautatieläisenkatu 5
FIN-00520 Helsinki
Tel. +(358 9) 1489 0312, Fax +(358 9) 147 063
Email:
tarja.hoyer@haaga-helia.fi
HUMAK University of Applied Sciences
Vanha Turuntie 14
FIN-02700 Kauniainen
Tel. +(358 9) 5404 2428, Fax +(358 9) 5489 6130
Email:
timo.sorvoja@humak.fi
JAMK University of Applied Sciences
PO BOX 207 (Rajakatu 35)
FI-40101 Jyväskylä
Tel. +358 20 743 8100, Fax +358 14 449 9700
Email:  
international@jamk.fi
Kajaani University of Applied Sciences
P.O. Box 52
FIN-87101 Kajaani
Tel. +(358 8) 618 991, Fax +(358 8) 6189 9620
Email:
kirsi.sievers@kajak.fi
Kemi-Tornio University of Applied Sciences
Director's Office
P.O. Box 505 (Kauppakatu 5)
FIN-94101 Kemi
Tel. +(358 16) 258 413, Fax +(358 16) 258 401
Email:
annikki.pulkkinen@tokem.fi
Kymenlaakso University of Applied Sciences
P.O. Box 9
FI-48401 Kotka
Tel. +358 (0)5 220 8111, Fax. +358 (0)5 220 8209
Email:
international@kyamk.fi
Lahti University of Applied Sciences
International Office
P.O. Box 214 (Paasikivenkatu 7)
FIN-15101 Lahti
Tel. +(358 3) 82 818, Fax +(358 3) 828 2066
Email:
intoffice@lamk.fi
Laurea University of Applied Sciences
Ratatie 22
FIN-01300 Vantaa
Tel. +358 (0)9 8868 7215, Fax +358 (0)9 8868 7200
Email:
arja.majakulma@laurea.fi
Mikkeli University of Applied Sciences
P.O. Box 181
FIN-50101 Mikkeli
Tel. +(358 15) 35 561, Fax +(358 15) 355 6377
Emai:
mamk@mamk.fi
North Karelia University of Applied Sciences
The International Office
Sirkkalantie 12 B
FI-80100 Joensuu
Tel. +(358 13) 260 600, Fax +(358 13) 260 6411
Email:
international@pkamk.fi
Oulu University of Applied Sciences
Albertinkuja 20
FIN-90100 Oulu
Tel. +(358 8) 312 6006, Fax +(358 8) 312 6009
Email:
international@oamk.fi
PIRAMK University of Applied Sciences
International Office
Kuntokatu 4
FIN-33520 Tampere
Tel. +(358 3) 245 2227, Fax +(358 3) 245 2360
Email:
international.office@piramk.fi
Savonia University of Applied Sciences
International Office, Centre of Development and Services
P.O.Box 6
FIN-70201 KUOPIO
Fax. 00-358-17-255 5014
Email:
savonia@savonia.fi
Rovaniemi University of Applied Sciences
International Office
Jokiväylä 13
FIN-96300 ROVANIEMI
Tel. +358 20 798 5399, Fax. +358 20 798 5499
Email:
hellevi.leppiaho@ramk.fi
Satakunta University of Applied Sciences
Administrative Services
Tiedepuisto 3
FI-28600 PORI
Tel. +358-(0)2 620 3000
Fax +358-(0)2 620 3030
Email:  
info@samk.fi
Seinäjoki University of Applied Sciences
P.O.Box 412 (Keskuskatu 34)
FI-60101 Seinäjoki
Tel. +358 20 124 5000, fax +358 20 124 5001
Email:
seamk.toimisto@seamk.fi
Saimaa University of Applied Sciences
International Office
Tietäjänkatu 3
FIN-55120 Imatra
Fax: +358 2049 66758, Tel.: +358 2049 66757
Email: 
info@saimia.fi
Novia University of Applied SciencesInternational Relations
Fabriksgatan 1
FIN-65200 Vasa
Tel. +(358 6) 328 5000, Fax +(358 6) 328 5110
Email:
isabelle.bonnet@novia.fi
TAMK University of Applied Sciences
International Office
P.O. Box 21 (Teiskontie 33)
FIN-33521 Tampere
Tel. +(358 3) 264 7111, Fax +(358 3) 264 7238
Email:
international.office@tamk.fi
Turku University of Applied Sciences
International Office
Joukahaisenkatu 3 A
FIN-20520 Turku
Tel. +358 2 263 350, Fax +358 2 2633 5791
Email:
ammattikorkeakoulu@turkuamk.fi
Vaasa University of Applied Sciences
International Office
Wolffintie 30
FIN-65200 Vaasa
Tel. +(358 6) 326 3105, Fax +(358 6) 326 3112
Email:
international@puv.fi

Sitios de internet sobre estudios en Finlandia











FINLANDIA UN MODELO EDUCATIVO A IMITAR

El rendimiento global de los estudiantes de la escuela finlandesa ha hecho ganarse una reputación en todo el mundo, y ha demostrado que el sistema educativo del país es un éxito. Los expertos apuntan que la formación del profesorado es fundamental para lograr ese prestigio.

Madrid | Marzo 2010 | Cortijo Enríquez

© www.oph.fiUna buena coordinación entre la familia, la escuela y las instituciones sociales logran uno de los sistemas educativos más eficaces del mundo en Finlandia que tiene un fracaso escolar de menos del 1%. Es la envidia de Europa en Educación. Cada año encabeza la lista del informe PISA, que mide el rendimiento educativo de los países de la OCDE, y es que los alumnos finlandeses son los más aventajados de Europa, en una población que no supera los seis millones de habitantes y que coloca a Finlandia como un país ejemplar. Existe una fuerte inversión en Educación (6% del PIB en Finlandia, sin contar investigación, frente al 4,8 de España). El sistema educativo finlandés es público y gratuito desde que un niño nace hasta que hace el doctorado en la universidad. Pero además, es obligatorio desde los siete (un año más tarde que los niños españoles) a los 16 años. En esta etapa todos estudian lo mismo y el Gobierno pretende, además, que lo hagan en el mismo edificio, o lo más cerca posible, para garantizar un seguimiento continuado del alumno.
«En Finlandia no hay grandes riquezas naturales, por eso creo que sus habitantes son muy conscientes de que la gran riqueza del país es su gente. Los finlandeses valoran mucho la formación y la educación, pero no sólo durante la juventud, sino que lo llevan a cabo de forma continua», afirma Eva Hannikainen, agregada de Cultura y Prensa de la Embajada de Finlandia en España.
A pesar de comenzar más tarde la escolaridad y la lectura, los niños y niñas finlandeses están por encima de todas las puntuaciones de los demás países. «Creo que influyen varios factores. –según Eva Hannikainen-. Por un lado, algo de verdad debe de haber en lo que dicen los expertos en Finlandia, que nos gusta dejar que los niños sigan siendo niños mientras puedan y que jueguen el máximo tiempo posible. Esto va unido, a mi entender, a la idea de que alrededor de los 7 años los niños llegan a una madurez intelectual que les permite asimilar y comprender la información que van recibiendo. Si añadimos a esto el hecho de que la formación del profesorado es muy exigente y que además se pone gran énfasis en los primeros años de la escolarización, hay buenas probabilidades de encaminar adecuadamente al niño. Se da mucha importancia a los maestros de los primeros años  escolares y en cuanto se percibe que un niño tiene dificultades de algún tipo con el aprendizaje, hay un sistema de apoyos y tutorías con los que se procura atajar el problema enseguida. Todo esto corre a cargo de la escuela. El profesor es muy apreciado en Finlandia, y se respeta su opinión como experto que es. Creo que habría que mencionar, por último, que en Finlandia tradicionalmente se lee mucho. Los hijos siguen el ejemplo de los padres, en ese aspecto, porque en las familias se lee. Finlandia tiene un sistema de bibliotecas muy bueno y las bibliotecas son muy frecuentadas».
© www.oph.fiPara ser profesor hay que tener una titulación universitaria superior. Por ejemplo, ser maestro de Primaria requiere seis años de carrera (en España son tres). Su formación está dirigida a que, además de perfectos conocedores de la materia que imparten, sean auténticos expertos en Pedagogía. De ahí lo extenso que resulta su paso por la Universidad. Aunque los profesores creen que su salario podría ser algo más elevado al mes, sin embargo, están contentos con las 13 semanas largas de vacaciones al año (los españoles tienen algo más de 16). La jornada semanal es de 37 horas aunque no todas sean de enseñanza en clase. Si se les pregunta, no dudan: son maestros por vocación y están motivados. Quizá porque gozan de valoración social y prestigio en la sociedad. Trabajan codo con codo con las familias, con las que mantienen una relación fluida.
E.H.: «Finlandia es un país, que valora la educación; es un valor fundamental tradicional de la sociedad finlandesa. Un título académico es muy respetado. La educación continua, de todos los finlandeses, tiene ya una larga historia en Finlandia. La formación es para todos y para toda la vida. En ese contexto, es coherente que se exija mucho al profesorado, en cuyas manos está el garantizar ese valor tradicional de la sociedad finlandesa. Para que funcione un sistema educativo es imprescindible que esté en manos de expertos, y una vez logrado eso, hay que dejarles que hagan su trabajo. Los colegios y los profesores tienen mucha autonomía en su gestión y no se discute su autoridad. Muchos jóvenes intentan acceder a una de las 15 facultades de educación que existen y menos del 10% lo consigue cada año. Muchos lo intentan varias veces. Ser profesor tiene su atractivo y su recompensa, y los jóvenes finlandeses dan prueba de ello al seguir tenazmente presentándose a las exigentes pruebas de acceso, en las que se evalúan sus cualidades humanas, además de las académicas. No todo el mundo sirve para profesor por buenas que sean sus notas».
En momentos como los actuales, de nuevo cambio normativo, es bueno tener modelos a los que echar mano. El problema de los ejemplos de referencia es que te gustan partes del mismo, pero no quieres copiar otros aspectos del modelo que parecen francamente evitables. Es evidente que no podemos hablar de educación sin hablar de sociedad. A la pregunta de ¿qué educación queremos?, deberíamos anteponer la de ¿qué sociedad queremos? Habría que hablar de Finlandia como referente, no sólo educativo, sino también social. Los principios de la educación finlandesa son claros: igualdad de oportunidades educativas para todos sin distinción alguna; no separación de sexos; gratuidad absoluta; ninguna separación por niveles en ningún eslabón educativo; gran peso de los gobiernos locales en la gestión educativa; fuerte proceso de cooperación entre niveles educativos y otros agentes sociales; apoyo individualizado educativo y social a los alumnos con dificultades de aprendizaje; una evaluación pensada en términos de desarrollo personal, que no incluye ni clasificaciones de alumnos, ni test para seleccionar; profesores con gran autonomía (pero también gran responsabilidad) y permanentemente en formación; y una aproximación socioconstructivista a la tarea de enseñar. Las escuelas primarias son propiedad y responsabilidad de los municipios en un 99%. Las escuelas secundarias también lo son en un 91%. La educación especial y la formación profesional está también en manos de los municipios o de la federación de municipios en un 78%. Esto no quiere decir que sea un sistema sin problemas. Allí también es difícil mantener la atención por igual de alumnos muy diversos. También tienen la sensación de que les faltan recursos. Y es habitual que los problemas de las familias, del trabajo, del barrio, lleguen a los centros y generen dificultades en las aulas.
Otro de los factores que benefician al éxito escolar es su descentralización política, y sobre todo derivan de un país que ha entendido que la mejora de educación no es un problema exclusivo de las autoridades, sino de toda la sociedad. El Estado marca un 75% de enseñanzas comunes y el resto lo organiza el colegio con la participación activa de estudiantes y familias. La libertad para diseñar el día a día escolar es amplia, por tanto, no es fácil hablar del sistema de forma general. Pero hay algunos aspectos comunes.
Es evidente que Finlandia no tiene todas las respuestas. Los expertos en educación aseguran que el éxito en el sistema educativo de Finlandia es el resultado de la última reforma educativa, de mediados de los años 70. «Una reforma tiene que hacerse de forma rápida y no estar tocando y modificando las bases del plan, ya que de esta forma lo que ocurre es que se confunde al profesorado y la reforma no tiene los resultados esperados. En Finlandia lo que prima es la dedicación personal con los niños que se quedan atrasados, las tutorías para que todos los alumnos tengan el mismo nivel», declara E. Hannikainen. Los intercambios entre estudiantes finlandeses y españoles son muy importantes. Cada vez hay más interés por conocer ambos países, sus culturas y formas de vida.
Finlandia no sea probablemente un modelo al que seguir ciegamente, pero sí puede ser una guía para el resto de los países que consideran que su sistema educativo tiene que mejorar para construir una sociedad más justa y cohesionada.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA

El sistema de educación finés comprende escuelas comprensivas, de educación secundaria general y vocacional, educación universitaria y educación adulta.
La educación preescolar se provee en la actualidad bajo un cuidadoso sistema que es administrado por el Ministerio de la Salud y Asuntos Sociales. En áreas escasamente pobladas la educación preescolar se realiza conjuntamente con escuelas comprensivas.
El idioma de la enseñanza es Finés o Sueco: el bilingüismo oficial da garantías a los sueco-hablantes ( 6% de la población) de igualdad de oportunidades en la educación a todos los niveles.

* ESCUELAS COMPRENSIVAS
En Finlandia, la asistencia obligatoria a la escuela requiere la terminación de la educación comprensiva que comienza a la edad de 7 años (en casos especiales a la edad de 6) y continua hasta los 16.
La educación obligatoria también se aplica a niños incapacitados. Para niños que son incapaces de estudiar en una escuela comprensiva normal, la educación obligatoria comienza a la edad de 6 (con 2 años de instrucción preliminar) y dura 11 años. Los niños incapacitados reciben una enseñanza especial, asistiendo clases especiales o a escuelas especiales, dependiendo de la naturaleza de su incapacidad.
Prácticamente, el grupo entero completa la educación obligatoria, aproximadamente solo un 0,04 % fracasa. La educación comprensiva dura 9 años. Se divide en una etapa de nivel más bajo de seis años, correspondiendo internacionalmente a la educación primaria, y una etapa superior de tres años, correspondiendo a la educación secundaria más inferior. Después de la educación comprensiva los alumnos tienen una oportunidad de hacer un curso extra para mejorar sus oportunidades en la educación adicional.
Los profesores de las escuelas comprensivas deben tener un grado mínimo de diplomado por la universidad. Los municipios recopilan el programa de estudios de la escuela en sus áreas respectivas, y las escuelas hacen un programa anual de trabajo. La reforma del currículum de 1994 dio a las escuelas más libertad para recopilar sus propios currículums. La educación comprensiva es gratuita para todos los alumnos. Cada municipio debe proveer educación comprensiva de escuela para sus residentes en edad escolar.
En 1995, 581.000 alumnos asistían a 4.400 escuelas, alrededor de un 6 por ciento
de ellos estudiando en Sueco. Simplemente sobre el uno por ciento de las escuelas son privadas: muchas de ellas son supervisadas por el Ministerio de Educación.

* EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERIOR
Después de dejar la escuela comprensiva, una persona joven puede elegir entre ir a una escuela secundaria superior general o a una escuela vocacional. Hay también una experimentación en marcha en la educación secundaria superior que apunta a ofrecer una gama más amplia de oportunidades antes de obtener diplomas vocacionales.
La experimentación está siendo efectuada mediante la colaboración entre instituciones vocacionales y escuelas secundarias superiores: sus estudiantes pueden escoger cursos entre ambas instituciones. Además, se ofrece también un diploma de combinación de las dos.
En 1995, el 54 % de los alumnos de las escuelas comprensivas escogió para estudiar una escuela secundaria superior y el 31% una escuela vocacional. La educación es gratuita en ambos tipos de escuela. Desde 1969, el estado ha garantizado asistencia financiera a estudiantes en toda la educación comprensiva, en la educación superior secundaria así como en la universitaria.

* ESCUELAS SECUNDARIAS SUPERIORES
La escuela secundaria superior provee educación general para preparar al
alumno para los estudios adicionales. Al final de los tres de años de instruir al nivel secundario superior, el alumno realiza el examen nacional de matriculación, que es el criterio general de elegibilidad para la entrada en la universidad.
Alternativamente, el estudiante puede continuar su o sus estudios en un AMK, que es académicamente parecido a una universidad politécnica. En general, las escuelas secundarias superiores siguen un currículum bastante homogéneo. Las escuelas pueden, sin embargo, especializarse en idiomas, ciencia, deportes, música o las artes, entre otras. La reforma del currículum de 1994 aumentó la gama de elecciones en el currículum. Las escuelas pueden cultivar ahora alumnos distintos, ya que han elegido distintas opciones a lo largo de sus cursos.
La mayoría de las escuelas funcionan sin una división estricta de alumnos según la capacidad: a los alumnos se le permiten que escojan cursos en su propia marcha, siendo el tiempo máximo 4 años.
La red de escuelas secundarias superiores cubre el país entero. En 1995 había en Finlandia, aproximadamente, 440 escuelas secundarias superiores diurnas con alrededor de 109.000 alumnos.


* EDUCACIÓN VOCACIONAL INICIAL
Actualmente se están dando continuos cambios en la estructura de la educación vocacional. Todavía, el concepto de educación vocacional en Finlandia está entremezclado con la educación vocacional secundaria y la universitaria.
En otoño de 1995 se implantó un nuevo sistema de requisitos consecutivos, cuando las escuelas vocacionales adoptaron un nuevo currículum vocacional secundario superior. En el otoño 1996, el sistema se introdujo también en el ultimo nivel de educación secundaria.
La educación vocacional secundaria superior cubre unos 160 requisitos. Los programas de estudio abarcan de dos a tres de años para completarse. Los estudiantes tienen ahora más opciones; son capaces de desarrollarse en módulos selectos desde campos diferentes, tales como el comercio e industria o salud y asuntos sociales, y desde escuelas secundarias superiores generales. Los requisitos vocacionales secundarios superiores estarán finalizados por el año 2000; la gama de los programas de estudio se diversificará y la duración de todos los programas se normalizará a tres años. Todos los futuros requisitos vocacionales incluirán un trabajo de entrenamiento que durará unos seis meses. La educación vocacional finesa es la institución base. Para ocupaciones industriales, la educación es ofrecida comúnmente por escuelas multidisciplinarias vocacionales, pero las instituciones pueden especializarse también en el sector ocupacional.
Sin embargo, a fin de expandir ampliamente estudios básicos y multidisciplinarios las instituciones están siendo formadas para combinar también una cierta especialidad. Los municipios poseen la mayoría de todas las instituciones vocacionales, las otras son privadas, aunque todas reciben subvenciones estatales.
En 1996, había 362 instituciones vocacionales a lo largo del país con alrededor de 170.000 estudiantes que asisten al entrenamiento y cursos vocacionales. Además, los programas vocacionales son ofrecidos por algunas escuelas superiores folklóricas, así como también por escuelas de música y colegios deportivos. Este tipo de programas se ofrece como una alternativa más práctica que teórica. El entrenamiento de aprendizaje es supervisado por el Ministerio de Educación y administrado por los Ayuntamientos.
Los contratos de aprendizaje se realizan para el entrenamiento inicial y adicional.
En Finlandia, este tipo de aprendizajes son todavía una manera infrecuente para obtener requisitos ocupacionales. El número de los contratos de aprendizaje está, sin embargo, aumentando como consecuencia de la reforma legislativa que entró en vigor en 1993 e hizo el sistema más flexible. Además, el aprendizaje en compañía del entrenamiento está a ser incluido en todos los requisitos de todos los establecimientos vocacionales.


* EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
En el otoño de 1996, las universidades acogieron cerca de 18.000 nuevos estudiantes, y las AMK ofrecieron 15.000 plazas.
Los estudios de postgrado de la universidad hacia la investigación ha sido tradicionalmente internacional. El mejorar contactos internacionales en la educación del estudiante universitario ha sido un objetivo clave desde el decenio de 1980. El número de estudiantes que estudian en el extranjero y toman parte en los programas de intercambio han aumentado, así como el número de estudiantes extranjeros que estudian en Finlandia.
Actualmente todas las universidades e instituciones AMK ofrecen cursos y programas, a veces programas de cierto grado, en idiomas extranjeros, el más común es el Inglés.
EDUCACIÓN EN LAS INSTITUCIONES AMK
( Universidades Politécnicas )
La reforma vocacional de educación universitaria comenzó con la promulgación de la legislación que establece AMK`s experimentales en 1991. Veintidós instituciones unieron el nuevo sistema sobre una base temporal. El propósito de la experimentación estuvo en reunir experiencia y ofrecer a los AMK temporales la oportunidad de desarrollar sus programas antes de que el sistema se hiciese permanente. El parlamento aprobó el AMK de sistema permanente en Marzo 1995.
Al primer AMK permanente se le otorgaron las licencias activas a partir de otoño 1996. En el otoño 1996, los AMK lo forman 9 permanentes y 19 instituciones experimentales, tres de uso Sueco como idioma de instrucción y cuatro son bilingües, usando Finés y Sueco. El número total de estudiantes en estas instituciones es aproximadamente de 37.000.
Los AMK se forman mejorando las instituciones especializadas que anteriormente ofreció la educación vocacional y combinando nuevas instituciones multidisciplinarias.
Un período de experimentación y de desarrollo debe preceder siempre un establecimiento oficial de cada AMK. El Gobierno otorgará licencias anualmente, en base a la calidad probada y logro, hasta el fin del decenio de 1990. La operación de tales instituciones se financia desde contribuciones del Estado y fondos presupuestarios de los municipios locales de estudiantes.
El Gobierno puede otorgar fondos adicionales para premiar logros o para promocionar proyectos de desarrollo. La enseñanza en los AMK es libre. En la actualidad, los temas más comunes en el currículum son la tecnología, comercio y administración, y salud pública. El alcance de los programas de los AMK es 140 o 160 créditos y la duración de estudios está aproximadamente de 3 y medio a 4 años.
EDUCACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES
Finlandia tiene 20 universidades.
Diez de ellas son instituciones con varias facultades, y diez se especializan en diversas áreas: tres se especializan en la economía y administración de negocios, tres en la ingeniería y arquitectura, uno en la música, uno en el arte y diseño, uno en bellas artes y el otro en el teatro, drama y baile. La red de universidad cubre el país entero. En dos de las universidades el Sueco es el idioma de instrucción; aunque también otras universidades ofrecen programas en Sueco.
Todas las universidades son dirigidas por el gobierno y dependen directamente del Ministerio de Educación, pero tienen autonomía en cuestión de enseñanza e investigación, así como también en otras materias.
Tres cuartas partes de su presupuesto es financiado por el Estado, el cual invierte alrededor del 3% solamente en universidades. A la educación, investigación y las artes dedica el 19%.
La mayoría de los estudiantes de la universidad han pasado el examen de matriculación, que da la elegibilidad general para los estudios de la universidad; únicamente el 4 por ciento de los estudiantes no han sido admitidos. En todos los campos de estudio hay un número límite de plazas. Menos de la mitad de todos los solicitantes a las universidades pueden aceptarse pero las diferencias entre disciplinas son considerables. Las universidades seleccionan sus propios estudiantes entre todos los solicitantes con los requisitos formales para la entrada en la universidad e independientemente escoge los solicitantes exitosos.
La reforma introdujo un grado académico (licenciatura) en casi todas las carreras.
La mayoría de los estudiantes pueden hacer una licenciatura antes de estudiar para un doctorado. La licenciatura requiere que un mínimo de 120 créditos y normalmente dura tres años de estudio constante, mientras el grado de doctor requiere un mínimo de 160 créditos, y cinco años de estudio, o dos años para una persona que ya tiene una licenciatura. El tiempo promedio para completar un doctorado es, en la actualidad, de 6 años y medio. Un doctorado puede obtenerse después de cuatro de años de estudio constante.
La base de toda formación universitaria es el nexo entre la investigación y la instrucción. Los grados doctorales pueden obtenerse en todas las universidades, incluyendo las academias de arte.
Además, han sido establecidas redes nacionales por las universidades en varios campos con lo que se han forjado nuevos contactos internacionales y ha aumentado la cooperación con el negocio y la industria.
En 1995, había 135.000 estudiantes que asistían a universidades, 16.000 de los cuales estaban estudiando para un grado doctoral (un 11.8%). Desde principios de los 80 la mayoría de los estudiantes han sido mujeres (53% en 1995).
El crecimiento estable en la investigación es crucial para un país en progreso económico, social y cultural. La futura prosperidad de Finlandia depende cada vez más de la potencialidad abierta por la investigación y la nueva tecnología. El futuro de la economía, el empleo y el bienestar material depende pesadamente de un fuerte sistema de innovación.
Las universidades, con sus redes de investigación internacional y nacional, sus centros de excelencia y sus escuelas de graduado constituyen una concentración muy importante de investigación.

* EDUCACIÓN ADULTA
Finlandia tiene más de 1.000 instituciones y organizaciones comprometidas con la educación adulta. Los cursos se ofrecen en todas las partes del país para 1.6 millones de adultos anualmente. La educación adulta es proveída por el sistema regular de educación, las organizaciones liberales e instituciones de educación.
Durante las dos últimas décadas, la participación en la educación adulta se ha más que doblado. El aumento es mayormente debido al crecimiento en la educación adulta vocacional.
La disponibilidad de educación adulta es bastante buena, aunque tiende a concentrarse en las ciudades y pueblos más grandes.
Los costos de la educación adulta fueron cubiertos parcialmente por las subvenciones del Estado, y por los fondos que vienen de autoridades locales. Estas instituciones ofrecen cursos que conceden diplomas y requisitos ocupacionales. Sobre 594.000 personas participaron en 1994. Sobre 40.000 adultos participaron en un programa que conduce al equivalente ocupacional de diplomado.
La instrucción libre de la universidad se ofrece a lo largo del país en colaboración con unos 300 establecimientos educativos, tal como el centro de educación adulta, universidades estivales y escuelas superiores folklóricas. Los campos más populares de estudio en la universidad libre son la educación, las ciencias sociales y las humanidades. Recientemente, la instrucción se ha extendido a ciencias naturales, ingeniería y ciencias económicas.
* INSTITUCIONES LIBERALES DE EDUCACIÓN
De todas las instituciones liberales de educación, los centros de adultos de educación tienen la red más extensa: las autoridades locales operan con 280 de estos centros.
En ellos ofrecen cursos en general y temas prácticos, idiomas, música, artes y artesanías, educación física, etc. La mayoría también se proveen de escuelas comprensivas, escuelas secundarias superiores e instrucción libre en la universidad, así como educación adulta vocacional. Sobre 600.000 adultos asisten a la educación adulta anualmente. Las escuelas superiores de folklore son una institución de educación adulta en los países nórdicos. Una gran mayoría de los cursos están dentro de la esfera de educación general.
Disponen de escuela comprensiva, cursos superiores secundarios y vocacionales así como también de instrucción libre en la universidad. En 1996, 91 escuelas superiores folklóricas de Finlandia ofrecieron cursos básicos a unos 8.000 estudiantes y cursos más cortos a 82.000.
Los centros de estudio son subvencionados por diversas organizaciones , tales como sociedades culturales, uniones comerciales, partidos políticos o asociaciones religiosas.
REFLEXIÓN CRÍTICA DEL SISTEMA EDUCATIVO FINÉS FRENTE AL ESPAÑOL
( Realizada durante el período de prácticas en Finlandia )
Uno de los motivos que me ha llevado a realizar las prácticas en Finlandia era la de conocer como funciona el sistema educativo, no solo a nivel de primaria, sino desde la educación infantil a la educación adulta. Estos tres meses no me han llegado para introducirme de lleno en dicho sistema, pero si lo suficiente como para poderlo comparar con el nuestro.
Existen numerosas diferencias entre España y Finlandia, sobre todo, y pienso que es la que más afecta al comportamiento de la gente, en la climatología. La temperatura media anual de la ciudad de Helsinki es de 5,3º C, y en invierno es completamente normal llegar a temperaturas de -20º C. Este factor que puede parecer insignificante, influye muchísimo en la gente, que se comporta de una forma más reservada, más introvertida y tímida. Por supuesto, los niños también lo padecen.
La escasa luz es otro factor climatológico de suma importancia, ya que no solo influye en el estado de ánimo de la gente, sino en el mismo horario escolar. El problema que hay en España sobre la acogida de la jornada única o de mañana y tarde, en Finlandia no existe. No solo por el gran aumento de energía que ello supondría, sino por que la idea de que los niños entren de noche en clase (8 ó 9 de la mañana) y salgan otra vez de noche, no agrada ni a los niños, ni a los padres, ni a los responsables de la educación en el país. Sinceramente nunca había pensado que este tipo de factores podría influir tanto en el sistema educativo.
La diferencia entre España y Finlandia que más me ha llamado la atención, no solo en las escuelas, sino en el desarrollo de la vida diaria de la gente, es que los niños son educados en, y para la paz, cada vez que encienden el televisor, van de paseo o de compras. La gente de allí puede que no se de cuenta, pero si primero has vivido en un país como España, te puedes llevar una gran sorpresa. En los colegios finlandeses no educan, simplemente enseñan, ya que la primera faceta la realizan todos los habitantes del país. En España es distinto, ya que los colegios deben educar a los alumnos, como mínimo, lo que se les des-educa fuera de ellos. La sociedad actual, consumista y materialista, no colabora para nada a la educación de los niños. ¿Porqué no existe un país donde no sea necesario que un guardia vigile que la gente no se cuele en el metro, que puedas dejar el coche abierto en pleno centro o que sabes que si te olvidas la cartera en algún sitio puedes volver allí a por ella? Ese país existe, y se llama Finlandia.
Claro está que este comportamiento influye en las futuras generaciones, y se observa en los niños que la idea del mal solo la tienen en su cerebro, muy pocas veces la ponen en práctica. La primera cualidad que me dijeron acerca de la gente finlandesa es su total legalidad. Ellos no entienden como alguien pueda hacer algo mal. Por defecto, tampoco aceptan algo que no esté del todo bien. Son excesivamente perfeccionistas. Si no lo pueden hacer muy bien prefieren no hacerlo. En los niños se manifiesta con su gran timidez, el miedo al ridículo, el miedo a no hacerlo perfecto. A su vez, esto lleva a que los niños valoren desde muy pequeños la honradez; si no saben algo prefieren decir - no lo se, a intentar acertar, que es lo más común aquí en España.
Todo lo que está relacionado con la educación tiene un nivel muy superior al nuestro. Se debe, sobre todo, a que el Estado destina alrededor de una quinta parte de su presupuesto a todo lo relacionado con la educación. En España el presidente del gobierno, y demás personalidades entendidas en este tema, dirían que eso es una locura; lo que no es una locura es el dinero que se mal invierte o el que se pierde en todo el mal uso que se hace del poder. Al fin y al cabo, los que van a sostener al país dentro de unos cuantos años son los que están ahora en los pupitres. Pero si se profundiza algo más, se puede descubrir que la culpa no es del presidente del Gobierno, ni de demás políticos, sino de la sociedad española, es decir, de todos nosotros. ¿Estaríamos dispuestos a pagar, como hacen en Finlandia, un 20% de impuestos? Claro que no; la gente prefiere los beneficios inmediatos, no los que hay que tardar años en ver si los resultados son satisfactorios o no. Finlandia dio ese paso hace años, y ahora está orgullosa de ver lo bien que funciona, no solo la educación, sino el país entero. Hay que tener en cuenta también, que la población de este país es de 5 millones de habitantes, es decir, una décima parte de la población española. No es lo mismo llevar la contabilidad de tres personas que la de treinta.
Una de las cosas que más me ha hecho reflexionar es la gran importancia que se le da a la música. Hoy día aun hay mucho educadores que no le encuentran ningún aspecto positivo a la educación musical en las escuelas; piensan que no sirve para nada. El beneficio que proporciona al niño la educación musical no se manifiesta de forma tan externa como otras materias, con meros conocimientos, como piensa mucha gente, sino que influye muchísimo en el comportamiento del niño a medida que crece, su sensibilidad, su aprecio hacia las cosas. El gran problema es que con tan pocas clases la mayoría de los niños acaban sus estudios diciendo - sí, nos enseñaban a tocar la flauta, y de vez en cuando nos ponían alguna canción. El que a los niños les atraiga la clase de música como tal., y no como una mera asignatura de complemento, depende en gran parte del maestro, pero también influye mucho el material y su calidad. Si a un niño que aún no sabe música comienza los cursos aprendiendo a solfear y a tocar la flauta en un aula donde solo hay flautas como la suya pensará que lo más que se puede hacer con la música es llegar a solfear y a tocar la flauta a la perfección.
Esto todo contrasta con lo que ocurre en Finlandia, donde las clases están repletas de material, que pueda que no se le de a todo el mayor uso posible, pero colabora a que el niño, a medida que avanza de cursos, se de cuenta de que el estudio de la música no tiene límites, y que cuando crea conocerlo todo ya habrá nuevos avances tecnológicos aplicados a la música por conocer.
Lo más asombroso es pensar que un alumno de 8º curso en Finlandia tiene más conocimiento y dominio de la música que la mayoría de los titulados en Educación Musical en España. Claro está que para que los alumnos logren cierto nivel en música el que primero tiene que haberlo logrado es el maestro.
Así es que todos los futuros profesores de música de Finlandia deben pasar por la Sibelius Academy, una especie de conservatorio donde se imparte desde filosofía de la música nacionalista hasta técnicas para la improvisación jazzística. El profesor no tiene que saberlo todo, pero sí cuanto más sepa, más podrá enseñar a sus alumnos.
La humildad, mejor dicho su ausencia, provoca en los españoles un elevado nivel de ignorancia. Creemos saber más que el resto, y en realidad no sabemos casi nada. Esta postura es la que defiendo acerca del estudio de idiomas extranjeros. En Finlandia los niños saben una media de 3-4 idiomas. También es cierto que a ellos fuera de su país no hay quien los entienda, a diferencia de los españoles, pero si es verdad que no estaría de más que los españoles dominásemos otros idiomas. Pensará la mayoría ¿para qué voy a estudiar inglés o francés si no tengo pensado salir del país?. Hoy en día, tal y como anda el trabajo en nuestro país, el saber idiomas es casi vital para cualquiera, incluso para saber manejar algo tan indispensable en la sociedad consumista de hoy como es un ordenador, e Internet.
La humildad, el reconocer - se mucho, pero mucho más me queda por saber, es lo que conduce a una sociedad más relacionada con el exterior, que no le cuesta admitir que su lengua solo es hablada por 5 millones de personas. Nosotros, en cambio, queremos que todos hablen español, algunos incluso lenguas regionales. No debemos pensar en lo que nos gustaría para nosotros, sino lo que les gustaría a los niños, que serán los que vivan cuando se cumplan los proyectos que hacemos ahora. A los niños no les cuesta nada aprender idiomas desde que son pequeños, así que pienso que se debería, incluso, impartir algunas materias en otros idiomas como el inglés, sino lo que se aprende en esas insignificantes clases de inglés se olvida con el paso del tiempo y el desuso. Este es el sistema que se sigue en Finlandia. Incluso en la universidad había este año más de setenta cursos en inglés dirigido, no solo a estudiantes extranjeros, sino a estudiantes finlandeses.
Solo hay que pensar que ello no lleva al menosprecio del idioma autóctono, sino que ayuda a aumentar el bagage cultural, a vivir mejor con uno mismo y con los demás. Nuestro mundo son todos, no solo los que hablan castellano.
Como conclusión de todo este trabajo, pienso que lo más importante de las prácticas, a parte de conocer el sistema educativo y otras muchas cosas, es ponerte en el papel que tienes pensado ejercer el resto de tu vida. El decir: esto es lo que me espera.
Esa primera toma de contacto ha sido realmente positiva. Conocer cosas nuevas de otro país ayuda luego a superarse, a querer ponerse en un nivel aún mayor. Saber que se puede hacer algo mejor, y el como hacerlo, motiva mucho a gente que, como yo, piensa que la importancia de la música está infravalorada en España.
La beca Erasmus me ha ayudado también a salir de la rutina, a conocer gente nueva de la que siempre puedes aprender cosas interesantes. Es importantísimo para el desarrollo de la persona el independizarse en cierto grado, en sentir que no siempre tienes que obedecer a los demás, que lo que piensas es lo que al fin va a determinar tu vida. Sin duda se la recomiendo a todos los estudiantes, sobre todo a aquellos que nunca han salido de casa y no se dan cuenta de que algún día será el primero.

Trabajo realizado por:

BIBLIOGRAFÍA:
* Teoría de la educación, una interpretación antropológica.
Paciano FERMOSO. Barcelona, 1982
* La educación contemporánea. Teorías e instituciones.
Augusto IYANGA. Valencia, 1996
* Teoría de la educación.
Michel LOBROT. Barcelona, 1972
* Principios de la educación contemporánea.
Ricardo MARÍN. Madrid, 1988
* Teoría de la educación. Problemática pedagógica contemporánea.
Ricardo NASSIF. Madrid, 1983
* Pedagogía general.
Óscar SÁENZ. Madrid, 1986
* Fundamentos de educación.
Jaume SARRAMONA. Barcelona, 1989
* Pedagogía fundamental. Ciencias de la educación.
Manuel SANJUÁN. Zaragoza





Opinión


La educación en Finlandia
José Blanco /II
Continúo presentando algunas de las realidades registradas en el informe del profesor Paul Robert sobre el sistema educativo finés, en el que se pregunta: ¿qué hacemos para que Francia pueda reproducir los hallazgos e innovaciones que llevaron a Finlandia a crear uno de los mejores –si no el mejor– sistema educativo del mundo?
Toda divergencia entre la escuela y la casa debe ser borrada al máximo. Las relaciones entre los profesores y los alumnos son de gran familiaridad, lo que no excluye en ningún caso el respeto mutuo. Desde el jardín de niños hasta el liceo, los profesores son accesibles y están están disponibles y atentos.
Uno de los criterios que el colegio de Niinivaara enfatiza en su autoevaluación es el sentimiento que tienen los propios alumnos de poder ser ellos mismos en toda circunstancia. Los niños comienzan normalmente el aprendizaje de la lectura hasta los siete años. Antes, cada día es dedicado a una disciplina (música, deporte, actividades manuales o artísticas, lengua materna, matemáticas) pero los niños trabajan solamente durante la mañana, siempre de manera muy atractiva. La tarde es reservada al juego, siempre organizado como aprendizaje.
Existen grupos de apoyo para los alumnos que muestran tener dificultades en una u otra materia. Además, se envía a la clase un auxiliar para apoyarlos. La jornada de trabajo se organiza cuidando respetar los ritmos biológicos del niño y de evitar todo cansancio inútil: hasta los 16 años –cuando se finaliza la escuela obligatoria– las sesiones se limitan a 45 minutos y se entrecruzan con periodos de descanso de 15 minutos durante los cuales los alumnos pueden caminar libres por los pasillos, hablar tranquilamente en las salas de descanso, jugar o utilizar las computadoras puestas a su disposición.
Durante los primeros años de la escuela obligatoria (de siete a 13 años), el número de alumnos por clase no debe sobrepasar de 25. En el liceo, los grupos se forman en función de la inscripción de los alumnos: el tamaño de los grupos es variable.
Desde la escuela primaria, incluso en la secundaria, hay auxiliares de educación que colaboran con el profesor en la misma clase o se hacen cargo de grupos reducidos de alumnos que necesitan ayuda particular.
Subrayo con fuerza el pilar central del método educativo, que empieza a extenderse por el mundo desarrollado, principalmente en la educación superior y en algunas universidades fuera de ese mundo, pero que en Finlandia lo han llevado al conjunto del sistema educativo. Dice el profesor Robert: a lo largo de mi visita no asistí a ninguna clase magistral. Siempre vi alumnos en actividad, solos o en grupo. Ésa es la norma. El profesor no está ahí para dictar lecciones; está allí como un recurso entre otros. En una clase de finés las paredes están cubiertas con estantes de libros; no hay una sala que no tenga retroproyector, computadora, videoproyector, televisor y lector de devedés.
Nada de obligación, nada de pesadez. No se puede forzar a los alumnos; es necesario darles posibilidades diferentes para aprender, para adquirir competencias (dice Hannu Naumanen, director del Colegio Pielisjoki). Por eso reina en las clases una atmósfera de sana cooperación, donde cada uno está en su lugar y tiene un papel en la construcción colectiva del conocimiento.
Finlandia quiere que los alumnos accedan al conocimiento con entusiasmo y eso sólo es posible si llegan a ser plenamente protagonistas de su aprendizaje. El profesor no está allí para hacerlo todo: él organiza, ayuda a los alumnos a aprender. (Sirkky Pyy, profesora de inglés). Eso se dice en un documento de la Facultad de Educación de Joensuu, titulado Lo que hace a un buen profesor. Se pide al profesor controlar la estructura de los conocimientos en su disciplina, se espera sobre todo que favorezca el aprendizaje de sus alumnos en una atmósfera de tolerancia y respeto. Se le pide aún más: crear situaciones de aprendizaje variadas y estimulantes, no imponer nunca un conocimiento.
Insistamos: la clase, como grupo de alumnos, no existe ya.
Hasta los nueve años los alumnos no son evaluados con notas. Sólo a esa edad los alumnos son evaluados por primera vez, pero sin emplear cifras. Después no hay nada nuevo hasta los 11 años. Es decir que en el periodo aproximadamente equivalente a nuestra escuela primaria los alumnos sólo pasan por una única evaluación. Así, la adquisición de los saberes fundamentales puede hacerse sin la tensión de las notas y controles y sin la estigmatización de los alumnos más lentos. Cada uno puede progresar a su ritmo sin interiorizar, si no sigue al ritmo requerido por la norma académica, ese sentimiento de deficiencia o incluso de nulidad que producirá tanto fracasos posteriores, esa imagen de sí tan deteriorada que, para muchos alumnos, hace que los primeros pasos sobre los caminos del conocimiento sean a menudo generadores de angustia y sufrimiento. Finlandia ha elegido confiar en la curiosidad de los niños y en su sed natural de aprender.
El impresionante éxito de la educación finlandesa no es, en consecuencia, debido solamente a la proeza de una sabia construcción técnica: ella está ligada a una lengua, a una cultura, a un pueblo que ha hecho del desarrollo de la persona humana, en todos sus componentes, la finalidad fundamental de la educación.



 


 







No hay comentarios:

Publicar un comentario