jueves, 27 de septiembre de 2012

CONCLUSIÒN

La conclusion a la que podemos llegar en cuanto al modelo educativo finlandes es que este es muy bueno excelente se podria decir ya que no por nada es pais primer mundista, a comparacion mexico tiene una educacion mala ya que en este no existe organizacion como tal, y en finlandia he independientemente de que los maestros estan excelentemente preparados, los motivan con los sueldos que se les paga claro ellos estan bien preparados para poder impartir clases, en mexico no existe ninguna escuela que tenga un modelo educativo parecido a el de finlandia aunque se diga que lo tienen es una gran mentira ya que el modelo finlandes es increible.

El informe PISA
se ha convertido en la principal obra de referencia sobre calidad de enseñanza en el mundo. Al suministrar resultados académicos normalizados, permite comparaciones internacionales que dan pistas sobre qué funciona y qué no funciona en educación. Sin embargo, las claves del éxito (o del fracaso) no se descubren a primera vista. Según el Informe publicado por la consultora McKinsey —How the world's best performing schools systems come out on top—, el dinero no es decisivo. Australia, que ha triplicado el gasto por alumno desde 1970, no consigue alcanzar a Singapur, que gasta menos que la mayoría de los países. Estados Unidos está en el tercio inferior de la clasificación pese a que desde 1980 casi ha doblado el gasto por alumno y ha bajado el número de alumnos por profesor a un mínimo histórico. En cambio, Corea del Sur está entre los cuatro primeros países en todas las pruebas, con unas aulas muy nutridas. Y si los chicos finlandeses son los primeros en lectura y en ciencias, y los segundos en matemáticas, no es porque se pasen el día estudiando: de hecho, tienen menos horas de clase que sus coetáneos de otros países. Las tesis del Informe McKinsey parecen casi triviales, y sin embargo van contra algunos supuestos implícitos de la política educativa. Así, es corriente creer que "no es posible conseguir los mejores profesores sin pagar salarios altos; que los profesores en países como Singapur gozan de elevado estatus debido a los valores confucianos; o que los alumnos asiáticos se portan bien y atienden a las clases por razones culturales", escribe The Economist. En comparación, "las
tesis de McKinsey parecen optimistas: conseguir buenos profesores depende de cómo se los selecciona y se los forma; la docencia puede ser una opción atractiva para los mejores graduados universitarios sin necesidad de pagar una fortuna; y que hay remedio para las escuelas y los alumnos que se quedan rezagados si se aplican las medidas adecuadas".

No hay comentarios:

Publicar un comentario